Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en el mundo, tanto en hombres como en mujeres. Es una enfermedad compleja con múltiples factores de riesgo y subtipos moleculares que guían el tratamiento y determinan el pronóstico.

Definición del Cáncer de Pulmón

El cáncer de pulmón se origina por el crecimiento anormal y descontrolado de células en los pulmones. Estas células pueden formar tumores malignos que afectan la función pulmonar y pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.

Factores de Riesgo

El desarrollo del cáncer de pulmón está asociado con diversos factores:
Tabaquismo: Es el principal factor de riesgo, responsable de hasta el 85% de los casos.
Exposición al Humo de Segunda Mano: Incrementa el riesgo incluso en no fumadores.
Exposición Ocupacional: Contacto con asbesto, arsénico, radón y otros carcinógenos.
Contaminación Ambiental: La exposición prolongada a partículas finas en el aire puede contribuir al riesgo.
Factores Genéticos: Historial familiar de cáncer de pulmón o mutaciones genéticas específicas aumentan la susceptibilidad.
Enfermedades Pulmonares Crónicas: Como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y fibrosis pulmonar.

Subtipos Moleculares y su Impacto en el Tratamiento y Pronóstico

El cáncer de pulmón se clasifica en dos tipos principales, cada uno con subtipos moleculares que influyen en el manejo:
Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas (CPCNP)
Representa el 85% de los casos y se subdivide en:
Adenocarcinoma: El más común, asociado con no fumadores y mujeres. Puede presentar mutaciones en EGFR, ALK, ROS1, y MET, que permiten tratamientos dirigidos.
Carcinoma Escamoso: Asociado con el tabaquismo, responde menos a terapias dirigidas, pero puede beneficiarse de inmunoterapia.
Carcinoma de Células Grandes: Crecimiento rápido, generalmente diagnosticado en etapas avanzadas.
2. Cáncer de Pulmón de Células Pequeñas (CPCP)
Más agresivo y de crecimiento rápido. A menudo está relacionado con el tabaquismo y tiene opciones de tratamiento limitadas. La quimioterapia y la radioterapia son las principales modalidades de tratamiento.

Alteraciones Moleculares en CPCNP

Mutaciones en EGFR: Tratables con inhibidores de tirosina quinasa como osimertinib.
Fusiones ALK y ROS1: Responden a inhibidores específicos como crizotinib y lorlatinib.
Alteraciones en KRAS y MET: Nuevos tratamientos dirigidos están en desarrollo.
Expresión de PD-L1: Predice respuesta a inmunoterapias como pembrolizumab.

Cáncer de Pulmón en No Fumadores

Aunque el tabaquismo es el principal factor de riesgo, el cáncer de pulmón también afecta a no fumadores, particularmente en mujeres y personas jóvenes. Este grupo a menudo tiene mutaciones genéticas específicas que hacen posible el uso de terapias dirigidas.

Prevención y Diagnóstico Temprano

Dejar de Fumar: Reducir el consumo de tabaco disminuye el riesgo significativamente.
Control de Exposiciones Ambientales: Reducir la exposición a humo de segunda mano, asbesto y radón.
Tamizaje con Tomografía Computarizada de Baja Dosis (TCBD): Recomendado para personas con alto riesgo, como fumadores actuales o exfumadores con más de 20 años de historia tabáquica.
Síntomas Tempranos: Tos persistente, dolor torácico, pérdida de peso inexplicada o dificultad para respirar deben ser evaluados.

Conclusión

El cáncer de pulmón es una enfermedad compleja con un impacto significativo en la salud pública. Los avances en el diagnóstico molecular y las terapias personalizadas han mejorado el tratamiento y el pronóstico para muchos pacientes. Sin embargo, la prevención sigue siendo la mejor herramienta para reducir su incidencia.